jueves, 1 de noviembre de 2018

¿QUÉ SON LAS ABEJAS?



Las abejas son Insectos pertenecientes a la clase de los Himenópteros. El grupo de los Insectos es muy antiguo ya que fueron los primeros animales en colonizar las tierras emergidas y sus primero fósiles datan de Devónico, hace 400 millones de años. La gran mayoría de los insectos son animales solitarios, en los que cada individuo vive para sí mismo, y los miembros de una especie no sienten ninguna atracción mutua excepto en la época del apareamiento. Después de poner los huevos sobre o cerca de sus alimentos los padres, por lo general, se desentienden de su prole ya que, generalmente mueren y no establecen ningún contacto con ellos. No obstante, hay ciertos grupos de insectos cuyas especies tienen un modo de vida social.



¿Por qué son tan importantes las abejas? 

Son de gran valor como agentes de polinización cruzada y muchas plantas son totalmente dependientes de determinados tipos de abejas para su reproducción (como el trébol rojo, que es polinizada por el abejorro, y muchas orquídeas). Que polinizan el 80% de todos los cultivos agrícolas. Sin la polinización por las abejas, no podrías comer manzanas, nueces, duraznos, fresas, cerezas, aguacates, los pepinos, las calabazas y muchas frutas y hortalizas. También los animales que comemos tienen que comer las plantas polinizadas por las abejas. Aproximadamente 1 / 3 de todos nuestros alimentos depende directa o indirectamente de las abejas. En los últimos años, la población de abejas ha disminuido de forma masiva (30-50 por ciento) en la mayor parte del mundo. (Sostenibilidad ambiental La importancia de las abejas Tema, n.d.).

Antiguamente se criaban abejas que se reproducen de modo natural, mediante enjambres, estas colonias vivían en truébanos, corchos o casiellos, y en algunas partes de Asturias se mataba la colonia con el fin de obtener la totalidad de la miel y la cera, generalmente en otoño, cuando más contenían. Después del descubrimiento en 1851 del norteamericano Lorenzo Lorraine LANGSTROTH (1810-1895) del paso de abeja (las abejas en espacios comprendidos entre 7 y 8 ó 9.5 mm, no colocan cera ni propóleos pues es la distancia adecuada para desplazarse) y la invención de la colmena movilista (diez años más tarde era usada en varios sitios de Norteamérica), las colonias son mucho más fuertes y las posibilidades de intervenir en el desarrollo de la vida de la colonia son mucho mayores de modo que el apicultor puede favorecer el acopio de miel de las abejas y mantener mejor su estado de salud.

 La reproducción de las colmenas se hace de modo artificial, con divisiones, núcleos o introducciones de reinas criadas previamente y la enjambrazón se considera perjudicial pues merma en casi un 50 % la producción de miel de la colmena de donde sale el enjambre y en muchas ocasiones, el enjambre obliga a más trabajos y gastos.


Martinez, A. (n.d.). LAS ABEJAS Y LA APICULTURA. Retrieved from http://www.mieldemalaga.com/data/Las_abejas_y_la_apicultura.pdf

(10) Las abejas . Lo que hay que saber sobre las abejas y la miel - YouTube. (2017). Retrieved November 1, 2018, from https://www.youtube.com/watch?v=wvrin7huJt4

Sostenibilidad ambiental La importancia de las abejas Tema. (n.d.). Retrieved from http://www.ifm-sei.org/files/up/87-90-la-importancia-de-las-abejas.pdf

COLMENA



La colmena es la vivienda de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que habita en ella. Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta 80.000 individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina.

 Pasar enjambre a una colmena






La vida dentro de la colmena







Froylan jesus, M. M. & E. F. (2014). Importancia de la diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) y amenazas que enfrenta en el ecosistema tropical de Yucatán, México. Journal of the Selva And

Peulee. (2016). (10) La vida dentro de una colmena - Parte 2 - YouTube. Retrieved November 1, 2018, from https://www.youtube.com/watch?v=-7PYB93GTq0&t=34s

martes, 30 de octubre de 2018

FUNCIONES DE LAS CASTAS


FUNCIONES DE LAS CASTAS


REINA


reina poniendo huevos

Cuando nace su primera función es eliminar a sus competidoras con un pequeño aguijón (otras realeras y posibles reinas recién nacidas). A los 10 días sale al exterior para realizar vuelos de orientación, así reconoce la zona. Posteriormente realiza los vuelos nupciales en busca de zánganos con los que aparearse.


En el  vuelo nupcial pasa volando entre los zánganos, los machos comienzan a perseguirla y el que la alcance podrá montarla, tras la cópula le resulta imposible desengancharse del zángano y este pierde su órgano reproductor. Volverá a la colmena con el órgano masculino enganchado y son las obreras las que le ayudan a quitárselo. Durante estos primeros días de vida la abeja reina realiza varios vuelos nupciales, se aparea con varios machos y guarda el esperma en un órgano llamado espermateca Después de estos vuelos nunca más saldrá a aparearse, el resto de su vida se puede auto-inseminar y racionar el esperma recogido durante su única época de apareamiento.
reina trofilaxia

Posee dos funciones principales: 
La puesta de huevos y la cohesión de la colmena. Una vez fecundada comienza a poner huevos. Para favorecer la  cohesión producen una feromona real que las obreras reparten por toda la 
colmena con la intención de hacer saber que la reina está presente. Si la reina muere o desaparece, las obreras tienen que criar una reina o varias. Lo mismo ocurre si está vieja ya que disminuye la calidad o cantidad de la feromona.

Solo existe una por colmena, a excepción de los periodos de enjambrazón, durante este tiempo la reina dominante permite que nazca una nueva reina, el objetivo final es crear un enjambre que abandonará la colmena,  es uno de los medios de reproducción de la colmena como individuo. Puede llegar a vivir 7 años, cuando está vieja y disminuye la puesta, las obreras, a escondidas,  permiten que nazca una nueva sucesora. La vieja reina debe ahora batirse en duelo, aquella que sea más fuerte podrá seguir reinando en la colmena.


OBRERAS


Las abejas obreras cumplen muchas funciones que son:


Imagen relacionada


*Limpiadoras: se encargan de mantener limpios los panales de cera y toda la colmena.

* Nodrizas: comienzan a desarrollar sus glándulas hipofaríngeas productoras de jalea real.

* Cereras: desarrollan las glándulas cereras y construyen los panales de cera.

* Almacenadoras: son las que reciben el alimento de las pecoreadoras y los colocan en los panales.

* Guardianas: cuidan en la piquera que no ingresen abejas de otras colmenas.

* Ventiladoras: generan una corriente de aire a fin de deshidratar el néctar. A los 21 días se les atrofian las glándulas cereras por lo que ya salen de la colmena (obreras de exterior) y se denominan pecoreadoras y realizan las siguientes funciones:





*Recolectar néctar.

* Recolectan polen.

* Recolectan propóleo.

* Acarrean agua: Estas secuencias no son seguidas por todas las abejas, así como las hay que llegan a pecoreadoras sin haber realizado las actividades anteriores. Algunas, parecen madurar prematuramente, al igual que otras pueden en determinadas condiciones rejuvenecer



ZÁNGANOS


Son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis)Nacen a los 24 días de la puesta; la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera.

Imagen relacionada

Fecundar a la reina: entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros para el apareamiento, las aletas que sujetan el aparato genital de la reina deben estar anaranjadas, realizan a cotidiano grandes recorridos en busca de colmenas con una reina virgen.

Producir calor: Se coloca sobre los hexágonos con cría reemplazando a las obreras nodrizas para producir calor y calentar la cría, liberando a las nodrizas para otras funciones.

Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxis que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras. 



BIBLIOGRAFÍA




*Martínez Anzola, T. (2006). Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural Dirección De Cadenas Productivas Instituto Interamericano De Cooperación Para La Agricultura Iica Diagnóstico De La Actividad Apícola y De La Crianza De Abejas En Colombia. Recuperado a partir de https://sioc.minagricultura.gov.co/Apicola/Documentos/004 - Documentos Competitividad Cadena/004 - D.C. - 2011 abril - Diagnostico Apicola.pdf

*Anónimo. (2015), Como vive una abeja reina, consultado el 30 de Octubre de 2018, Sitio web: http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7675/1/St-216-2014-p.47-61.pdf


viernes, 26 de octubre de 2018

MORFOLOGÍA INTERNA



SISTEMA NERVIOSO



En el tórax se encuentran dos ganglios torácicos, y los nervios que salen del primero de ellos van dirigidos al primer par de patas, los nervios del segundo ganglio van dirigidos hacia los músculos alares y al segundo y tercer par de patas
En el abdomen existen otros cinco ganglios que regulan las funciones de los órganos de la respiración, y de los intestinos. Los dos últimos algo mayores que los otros, regulan los órganos de la reproducción y el aparato vulnerador (aguijón). Como consecuencia de esta distribución del sistema nervioso cada una de las tres partes del cuerpo del insecto (cabeza, tórax y abdomen) funcionan más o menos independientemente.

La larva tiene un cerebro con un ganglio subesofágico, once ganglios, comisuras longitudinales formadas por pares de nervios gemelos. La abeja adulta posee un cerebro de mayor tamaño con un ganglio subesofágico, así como siete ganglios formando un cordón ventral que discurren por debajo del tubo digestivo.



Esto lo podemos comprobar cortando la cabeza a uno de estos insectos y comprobaremos que el cuerpo puede seguir desplazándose de una parte a otra, mover las alas y proseguir sus funciones vitales durante un largo tiempo, muriendo irremisiblemente al final.
Lo mismo nos ocurre si seccionamos el abdomen, el insecto puede continuar absorbiendo líquidos, néctar y jarabes, pero todo lo que ingiera saldrá inmediatamente por detrás hacia el exterior. El cerebro de la abeja obrera es mucho más grande que el de los zánganos a pesar de ser la cabeza del zángano mayor.(Abejas, 2014).


SISTEMA CIRCULATORIO


El sistema circulatorio de la abeja está compuesto por un tubo largo que recorre todo el cuerpo de la abeja, estando cerrado en el extremo abdominal y abierto en la cabeza pasando por encima del tubo digestivo.
La linfa es un líquido complejo que contiene unas células, linfocitos, los cuales tienen capacidad fagocitaria y poseen movimiento propio y circula libremente por el organismo toda vez que es impulsada por el corazón hasta el cerebro.
En la parte dorsal del abdomen se encuentra un órgano llamado corazón, formado por ventrículos unidos entre sí por válvulas llamadas ostiolos. Las cámaras ostiolares están unidas por válvulas que se abren solamente hacia adelante, permitiendo el avance de la hemolinfa, pero no su retroceso.
Los diafragmas dorsal y ventral se encargan de la circulación en el abdomen y ayudan en el retorno de la sangre del tórax y las vesículas de las antenas bombean la sangre a las antenas.


SISTEMA EXCRETOR

Está constituido por los tubos de malpighi, estos retiran las sustancias de desecho de la sangre y las vierten en el intestino anterior para su eliminación con las heces. Estas sustancias son principalmente derivados nitrogenados. Es el blanco de Malpighamoeba mellificae.

CÉLULAS ADIPOSAS
Forman delgadas membranas que se encuentran dispersas junto a las paredes del abdomen. En la abeja de invierno estas células son pobres en grasa y ricas en albúmina, en la abeja de verano es al revés. Entre las células adiposas se encuentran los oenocitos, son células relacionadas con el metabolismo de la cera. Estas células, además de grasa también contienen proteínas y glicógeno. En las células adiposas es donde se reproduce Pseudomona apiseptica antes de invadir la sangre. (Abejas, 2014)

SISTEMA REPRODUCTOR


En la reina está constituido por 2 ovarios piriformes, que a su vez los forman tubos largos llamados ovariolas que terminan en finas puntas, que se insertan cerca de la cara ventral del corazón. Las ovariolas están llenas de óvulos (ovocitos) en diferentes estados de maduración.
Al final del ovario se añade al ovocito el corion. Una reina puede poner hasta 3.000 huevos por día, aunque lo normal es ponga hasta 1500. En un año una reina puede llegar a poner hasta 200.000 huevos.
Los ovarios desembocan en sendos oviductos, los que se unen en un conducto común, oviducto medio. En su base se comunica con la espermateca que es donde se acumulas los espermatozoides de las cópulas hasta su empleo.
El sistema continúa con la vagina, que termina en el orificio vaginal que se halla protegido por un pliegue. A esa altura están dos sacos laterales para finalizar con la bolsa copuladora.


En el zángano está constituido por 2 testículos, 2 vasos deferentes, 2 vesículas seminales, 2 glándulas del mucus, conducto eyaculador y órgano copulador.
Los testículos están formados por los tubos testiculares y en ellos es donde se producen los espermatozoides. Según madura el zángano pierden tamaño, hasta quedarse reducidos a 1/3 de su tamaño original (prenacimiento).
Los vasos deferentes comunican los testículos con las vesículas seminales, en el trayecto los espermatozoides siguen madurando.
Las vesículas seminales producen secreciones que acompañan a los espermatozoides y en su interior terminan de madurar. Las glándulas del mucus se comunican con las vesículas seminales y con el conducto eyaculador. Producen una sustancia que solidifica en contacto con el aire y con el agua, pero no con las secreciones seminales.
Conducto eyaculador comunica las glándulas del mucus con el órgano copulador. El órgano copulador en estado de reposo se encuentra invaginado. Se evagina, se introduce en la bolsa copulatriz de la reina y se desprende del zángano una vez introducido el semen, funcionando como tapón.
Los músculos abdominales de zángano están muy desarrollados lo cual es importante desde el punto de vista fisiológico, para que en el momento de la cópula pueda producirse rápidamente la eversión del endófalo.

SISTEMA GLANDULAR

Glándulas hipofaringeas.Se localizan en la cabeza de las abejas obreras, de forma esférica muy desarrolladas en la etapa de nodrizas. En la reina son rudimentarias y en el zángano no existen. Sus células secretoras se agrupan en forma de racimos y vierten su secreción en la parte inferior de la laringe por medio de un conducto central. Aquí se acantona el virus de la cría sacciforme.
El producto de la secreción sirve de alimento a las larvas en sus tres primeros días de vida y a la reina durante toda su vida. Es la conocida jalea real. Cuando la edad de las abejas avanza, estas glándulas pierden su funcionalidad, su volumen disminuye comenzando a producir la invertasa, necesaria para provocar el desdoblamiento de los azúcares del néctar.


Glándulas salivales
Estas glándulas se encuentran en la cabeza y en el tórax (pos cerebral o torácico). Los dos conductos comunes vierten la saliva (líquido acuoso ligeramente alcalino), a ambos lados de la lengua.
La saliva ayuda a diluir la miel y disolver los cristales de azúcar, además de humedecer las sustancias (polen en el momento de la recolección). Contiene enzimas encargadas de la transformación del néctar y los mielatos en miel. En las glándulas torácicas se acantonan los virus de la parálisis aguda.

Glándulas mandibulares
Se sitúan en la cabeza de las abejas obreras y de la reina (los zánganos carecen de ellas). El conducto excretor vierte en el interior de las mandíbulas.
En las abejas obreras produce una fracción de la jalea real y en la reina secreta una feromona que juega un importante papel en la cohesión social de la colonia (efecto aglutinante de las obreras, inhibición de la construcción de realeras, atracción de los zánganos en los vuelos de acoplamiento).

Glándula de Nassanoff
La glándula de Nassanoff es una glándula odorífera, situada en la parte dorsal del abdomen, en la cara anterior de la 7ª tergita abdominal. Cuando la abeja se encuentra en reposo no se aprecia la glándula, solamente se ve cuando la abeja dilata el abdomen y adapta la posición característica de “llamada” con el abdomen hacia arriba y batiendo las alas, entonces despide un olor característico que identifica y atrae a todas las abejas de la misma colonia que se pueden encontrar desorientadas.

Glándulas cereras
En la parte anterior de las esternitas de los segmentos 4 al 7 se encuentran las glándulas cereras, formando en total 4 pares uno por cada segmento. En cada esternita hay dos zonas de color claro denominadas “espejos de la cera” que llevan poros por donde sale la secreción grasosa de las glándulas cereras, ubicadas en la parte interna de cada esternita.
Las escamas o placas de cera las llevan las abejas a la boca con el segundo par de patas y con las mandíbulas las amasan y moldean para posteriormente ir construyendo los panales. Las escamas tienen forma de pentágono irregular y son muy pequeñas, pesando cada una 0,0008 g con lo que se necesitan aproximadamente 1.250.000 escamas para producir 1 kg de cera.
Solamente las abejas poseen glándulas cereras, las cuales empiezan a funcionar aproximadamente a los 12 días de vida de la abeja y terminan a los 20 días cuando se convierten en pecoreadoras.

Glándula del veneno
El aparato de defensa es indispensable para la supervivencia de la especie, sin él, la atracción que la miel tiene para el hombre y otros animales habría desaparecido hace siglos. Este órgano de defensa este compuesto fundamentalmente por el aguijón y la bolsa de veneno.

El aguijón tiene un par de lancetas adosadas una a la otra de modo que forman un canal, a través del cual pasa el veneno, para salir por los dientes curvados o barbas que guarnecen la punta de las lancetas, cada lanceta tiene unos nueve dientes, con las puntas vueltas hacia atrás como los de un anzuelo, y al clavarse en la herida ya no lo pueden sacar. La abeja al intentar retirar el aguijón no puede sacarlo y en este forcejeo pierde este órgano y parte del intestino, muriendo la abeja al poco tiempo.

Abejas, F. A. de las. (2014). Anatomía externa de las abejas | Fundación Amigos de las Abejas. Retrieved October 6, 2018, from https://abejas.org/anatomia-externa-de-las-abejas/

Morales, P. (2011). Morfología Externa de la Abeja | La guía de Biología. Retrieved October 6, 2018, from https://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/morfologia-externa-de-la-abeja

abeja-sistema-reproductor-zángano | Fundación Amigos de las Abejas. (n.d.). Retrieved November 1, 2018, from https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-abejas/abeja-sistema-reproductor-zangano/
Llorente, J. (n.d.). Anatomía interna de las abejas | Fundación Amigos de las Abejas. Retrieved November 1, 2018, from https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-abejas/
abeja-sistema-nervioso | Fundación Amigos de las Abejas. (n.d.). Retrieved November 1, 2018, from https://abejas.org/anatomia-interna-de-las-abejas/abeja-sistema-nervioso/

MORFOLOGÍA EXTERNA




Las abejas  cuentan con un esqueleto externo llamado exoesqueleto, éste le da un anclaje rígido a sus músculos destinados a la locomoción y esta compuesto por las siguientes partes.

Cabeza: la forma de la cabeza en las obreras, la reina y el zángano es muy diferente.
  • Triangular: Obreras.
  • Hexagonal: Reina.
  • Circular: Zángano. 
En ella se encuentra los ojos ubicados uno a cada lado de la cabeza, son utilizados para visión lejana y tres ojos simples, se conocen como ocelos, se encuentran en la parte superior, un par de antenas muy flexibles.

Boca: son las mandíbulas, en las obreras se encuentran muy desarrolladas, son cóncavas y dentadas en la parte interna. Las usan para cortar, romper, construir, recolectar, alimentar a las larvas y también envían el polen a la boca

En la base de la mandíbula se encuentra la glándula mandibular grande que segrega un líquido que es utilizado para la alimentación de las crías, esta glándula existe en las obreras, zánganos y reinas.

Patas:Las seis patas poseen cepillos para recoger el polen; las patas delanteras llamadas “palmas” son limpiadoras especialmente para las antenas.

Alas:Son membranas transparentes recorridas por nervaduras. Tienen dos pares de alas, las anteriores son más grandes que las posteriores. En vuelo, las dos alas del mismo lado se unen por medio de unos ganchos en el borde anterior del ala posterior, esto se llama aparato acoplador.


El Tórax:La parte central, el tórax, se lo considera como el centro locomotor, puesto que está provisto de músculos fuertes y cortos, que aseguran el movimiento de las alas y el rápido desplazamiento por medio de sus patas. 


Lopez, N. (2014). Materia: Anatomía y Fisiología: Trabajo Práctico: Morfología Externa e Interna de la Abeja. Recuperado 26 de octubre de 2018, a partir de http://tgpaanatomiafisiologia.blogspot.com/2014/06/morfologia-externa-e-interna-de-la-abeja.html


Alimentos Para Los Agricultores Anatomia de la abeja - Alimentos Para Los Agricultores. (2015). Recuperado 26 de octubre de 2018, a partir de http://food4farmers.org/es/2015/02/25/anatomia-de-la-abeja-2/

¿QUÉ SON LAS ABEJAS?

Las abejas son Insectos pertenecientes a la clase de los Himenópteros. El grupo de los Insectos es muy antiguo ya que fueron los primeros ...